En el marco de la Composición de San Martín, los estudiantes de 7° A y B, que venían trabajando en el aula, tuvieron la oportunidad de ver la película "Revolución: El cruce de los Andes". Fue una experiencia enriquecedora que les permitió aprender más sobre un momento clave de nuestra historia, mientras continúan con el armado de sus trabajos. ¡Una excelente manera de combinar el estudio con una experiencia visual interesante!
jueves, 7 de agosto de 2025
viernes, 27 de junio de 2025
5°B visitó la biblioteca "Enrique Banchs"
Con el cordial trato que nos suele brindar el personal de la Biblioteca "Enrique Banchs", de Parque Patricios, en ésta oportunidad la visitamos con 5°B. Compartimos un hermoso taller de mitos y leyendas, a cargo de la narradora María Laura y los chicos pudieron disfrutar luego de una mesa de libros, con textos realmente variados e interesantes.
3° A comenzó a trabajar con Liliana Cinetto
Junto al profe Alejandro y los chicos de 3°A, comenzamos a trabajar con el libro de la autora Liliana Cinetto, titulado "¡Cuidado con el perro!". Vimos en primer lugar una biografía animada de la autora y luego leímos dos capítulos con la colaboración de la profe Olivia. Los alumnos empezaron con las primeras actividades.
martes, 24 de junio de 2025
Visita al Planetario con 5°A y B
Junto a las seños Paula y Celina, y los alumnos de 5° A y B,
visitamos el Planetario "Galileo Galilei" de la Ciudad de Buenos Aires. Fue una experiencia
inmersiva y educativa que combina ciencia, arte y filosofía, ofreciendo una
mirada fascinante al universo. Allí, disfrutamos de un espectáculo astronómico en su cúpula, que simula el cielo nocturno y los fenómenos celestes con
explicaciones detalladas. Además, el edificio, declarado Patrimonio Histórico,
alberga un museo interactivo con maquetas, exposiciones sobre astronomía y
meteoritos reales. ¡Una visita muy enriquecedora y emocionante!
jueves, 19 de junio de 2025
Acto por el día de la Bandera, con la promesa de cuarto grado
Hermoso acto por el Día de la Bandera! Fue organizado por el maestro Matías y contó con la participación de los alumnos de 4º grado A, quienes hicieron la promesa a la bandera. Además, cantaron una hermosa canción que prepararon con el profesor Marcelo de música. También hubo palabras muy emotivas de la seño Mariana y de nuestra directora Claudia. Como recuerdo, los chicos recibieron su diploma y una medalla conmemorativa. ¡Una celebración muy especial y llena de orgullo!
Con 7°A y B, visitamos la ET25 Tte. 1º Fray Luis Beltrán
A lo largo del recorrido, los alumnos pudieron conocer de cerca los espacios de trabajo, aprender sobre las herramientas y máquinas que se utilizan en cada taller, y entender cómo se aplican en diferentes oficios y carreras técnicas. Los profesores de la escuela fueron muy amables y explicaron con entusiasmo cada función, haciendo que los alumnos se sintieran motivados y más familiarizados con el ambiente técnico.
Fue una linda experiencia para los estudiantes, que les permitió tener un primer contacto con el mundo técnico y prepararse para su próximo paso en la educación secundaria. Sin duda, una jornada que dejó una impresión positiva y muchas ganas de seguir aprendiendo y explorando nuevas áreas.
martes, 17 de junio de 2025
5°A visitó la Biblioteca Enrique Banchs
17 de Junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana
El 17 de junio se recuerda a Martín Miguel de Güemes por su papel en las luchas emancipatorias frente al dominio español, liderando la defensa de la frontera norte durante la “Guerra Gaucha”, en la que participaron peones, arrendatarios pobres y esclavos. En su homenaje se conmemora hoy el Día Nacional de la Libertad Americana.
Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte nació en Salta el 8 de febrero de 1785 e inició su carrera militar a los catorce años, participando en la defensa de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas. Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en la batalla de Suipacha. Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo. Pero su paso a la historia se debe al protagonismo que supo tener en la defensa de la frontera norte frente al avance de los españoles desde su último bastión en Alto Perú, y al enorme impacto social que tuvo en Salta la movilización popular para la formación de milicias.
Entre 1815 y 1820 Güemes fue gobernador de esta provincia, que incluía, por entonces, a la totalidad de las jurisdicciones territoriales de los Cabildos de Jujuy, Orán, Santa María, Tarija en Bolivia y Antofagasta en Chile. Con muy escasos recursos, empleando tácticas propias de la guerra de guerrillas, se puso al frente de la llamada “Guerra Gaucha”, logrando detener seis invasiones de los ejércitos españoles.
Su hermana, Magdalena Güemes de Tejada, “Macacha”, en medio de fuertes conflictos actuó en 1816 como mediadora entre las fuerzas de Buenos Aires al mando del Gral. Rondeau y las milicias de Martín Miguel de Güemes, logrando que suscriban el célebre “Pacto de los Cerrillos”, que permitió la continuidad de los Escuadrones Gauchos bajo el mando de su hermano. Durante la Guerra Gaucha, Machaca convirtió su casa en taller para confeccionar ropa para los soldados y puso en marcha una red de informantes que actuaba en Salta, Jujuy y Tarija, aportando datos fundamentales para controlar a las tropas realistas.
Los Escuadrones Gauchos estaban conformados por peones, arrenderos pobres movilizados con la esperanza de ser reconocidos con una porción de tierra, y también por esclavos, que ingresaron por su voluntad o tras ser entregados por sus amos. «Los Infernales», cuerpo de línea identificado con el uniforme rojo que quedó asociado a su nombre, fueron admirados incluso por los españoles, por su destreza como jinetes, su velocidad de ataque y su gran capacidad para la emboscada y la retirada. Güemes incorporó indistintamente a negros, mulatos, mestizos e indígenas en las milicias y Cuerpos de Línea, en un contexto en que aún persistían los resabios de la jerarquía racial propia del sistema de castas colonial. De este modo contribuyó a la construcción de una identidad militar superando las diferencias y contribuyendo a una politización de las milicias en la cual el enemigo se identificaba únicamente con los realistas. La carrera militar fue una vía de ascenso social para las y los humildes y un modo de alcanzar su libertad para muchos esclavos.
Fue en virtud de sus concesiones a los sectores populares, que las clases altas de Salta quitaron su apoyo a Güemes, por la desconfianza que les despertaban las partidas de gauchos armadas a las que sólo toleraban ver como peones de sus haciendas, sumada a los empréstitos forzosos que el gobernador les impusiera para solventar el costo de la defensa del territorio. Esto facilitó la penetración española en territorio norteño: los sectores poderosos de Salta no dudaron en ofrecer su colaboración al enemigo para eliminar a Güemes, con tal de conservar sus propiedades.
Las tropas realistas lograron, de este modo, sitiar Salta el 7 de junio de 1821. Güemes fue herido de bala en este cerco y murió el 17 de junio en la Cañada de la Horqueta. El pueblo salteño concurrió en masa a su entierro en la Capilla de Chamical. El 22 de julio, los gauchos de Güemes lograron, finalmente, expulsar para siempre a los españoles de Salta.
viernes, 6 de junio de 2025
1°A visitó la biblioteca de Parque Patricios
Junto a la seño Gabriela, la vice Roxana y los chicos de primer grado, visitamos la biblioteca de Parque Patricios donde disfrutamos de una mañana muy especial. Allí, una narradora interpretó un cuento para los niños, quienes se mostraron muy atentos y felices. Además, se realizaron divertidos juegos y los pequeños pudieron explorar una mesa llena de libros, donde leyeron y disfrutaron de diferentes historias. Fue una mañana genial y llena de alegría para los peques más chiquitos de la escuela.
jueves, 5 de junio de 2025
1°A: Conociendo el barrio de Parque Patricios
Los niños de primer grado "A" observaron videos sobre Parque Patricios. En ellos aprendieron sobre sus personajes históricos, como Ringo Bonavena, y lugares importantes como el parque del barrio. También conocieron la estación de subte de la línea H, además de otros aspectos interesantes del distrito.
viernes, 30 de mayo de 2025
Con los chicos de 3°A, culminamos la semana de la ESI
- Finalizamos la semana de la Educación Sexual Integral junto a los niños de 3°A y las seños Fernanda y Oriana, hablando sobre los distintos ejes temáticos: cuidado del cuerpo y la salud, valoración de la afectividad, respeto por la diversidad, perspectiva de género y ejercicio de los derechos. Haciendo hincapié en el cuidado del cuerpo, observamos el video ¡Mi cuerpo es mío!. El objetivo de este abordaje es que los niños y niñas desarrollen una visión positiva de su cuerpo, y una capacidad para cuidarse a sí mismos y a los demás.
jueves, 29 de mayo de 2025
Acto del 25 de Mayo en la Escuela 2 organizado por 3°A y 3°B
Segunda jornada de ESI con primer grado en biblioteca
En éste segundo encuentro en biblioteca, trabajando sobre la ESI, los niños entendieron el mensaje del cuento "Te quiero casi siempre", que vimos en la pantalla de la sala. Entendieron que el amor y el cariño son muy importantes, y aunque a veces podamos tener días en los que no nos sintamos tan felices o no queramos mucho a alguien, lo importante es que siempre hay momentos en los que sí sentimos ese amor profundo. Además terminamos de observar el film "Intensamente II", para entender como deben expresar sus emociones de manera adecuada y a comprender que todas ellas son normales y forman parte del crecimiento.
En la semana de la ESI, quinto grado trabajó el cuidado del cuerpo y la salud
Quinto grado, trabajó en la continuidad de la semana de la Educación Sexual Integral, utlizando como eje temático el cuidado del cuerpo y la salud. Junto a la seño Celina, a través del video "El libro de Tere", los niños preguntaron y expresaron las dudas sobre su cuerpo. Lo importante de ésta charla-debate efectuada en el espacio de biblioteca, fue abordar la información de manera sencilla, para que los chicos, refuercen los conceptos de cuidado del cuerpo y el respeto por el cuerpo de los demás.
miércoles, 28 de mayo de 2025
4° A trabajó el respeto a la diversidad
En el marco de la semana de la ESI (Educación Sexual Integral), los chicos de 4° A, trabajaron en biblioteca uno de los ejes temáticos: "El respeto a la diversidad". Se promovió la comprensión de las diferencias individuales, las culturas y los roles de género, fomentando la tolerancia y el respeto. También hablamos de la importancia que tiene la afectividad, la expresión de sentimientos y la importancia de las relaciones interpersonales.
lunes, 26 de mayo de 2025
Primero comenzó a trabajar la semana de la ESI desde las emociones
Continuando con la semana de la Educación Sexual Integral (ESI), los niños de 1° A, observaron la primera parte de la película "Intensamente II". Es una excelente manera de ayudar a los niños a identificar y entender sus sentimientos de una forma divertida y educativa. La película muestra cómo las emociones como la alegría, la tristeza, el miedo, el enojo y el asco influyen en nuestras vidas, lo cual puede ser muy útil para que los niños aprendan a reconocer y expresar lo que sienten.
6° A comenzó desde biblioteca a trabajar la semana de la ESI
Los alumnos de 6° A iniciaron desde el espacio de la biblioteca, la semana de la ESI (Educación Sexual Integral) que va desde el 26 al 30 de mayo. Junto a los profes Silvina y Ayrton, realizamos una introducción al tema y luego observamos un video de la Fundación Pas: "Cambios del cuerpo en la adolescencia". El mismo, sirvió como disparador para que se generaran múltiples preguntas y debate sobre los cambios que se van produciendo en la etapa de la pubertad y la adolescencia.
viernes, 23 de mayo de 2025
3° B y los seres vivos: "Fototaxia"
La fototaxia es una respuesta de algunos organismos, como plantas o animales, que consiste en moverse o orientarse en respuesta a la luz. Por ejemplo, una planta puede crecer en dirección a la luz, o un animal puede desplazarse hacia o alejándose de una fuente de luz. Es una forma en que los seres vivos reaccionan a su entorno para adaptarse mejor. Los alumnos de 3° B, vieron y analizaron con la seño Cinthia, un video sobre el tema.
jueves, 22 de mayo de 2025
1ro. A y el 25 de mayo
El 25 de mayo de 1810 es una fecha muy importante en la historia de Argentina, porque fue el día en que empezó un cambio muy grande en el país. Ese día, las personas comenzaron a pensar en tener más independencia y en decidir su propio destino. Para aprender sobre ese momento, se pueden usar diferentes recursos, como videos de realidad virtual, que permiten ver y sentir cómo era esa época, o videos de Zamba, que explican la historia de una manera divertida y fácil de entender. Estos recursos ayudan a los niños de primer grado a conocer mejor lo que pasó ese día y por qué es tan importante en la historia de Argentina. En Biblioteca, utilizamos esos materiales para que los chicos entiendan la importancia de la fecha.
7mo. A y 7mo. B vieron MOTHERLY
lunes, 19 de mayo de 2025
18 de Mayo: Día de la Escarapela
La Escarapela, conocida también como cucarda, es un símbolo patrio creado con los mismos colores de la respectiva bandera nacional a la que representa y que sirve como insignia distintiva para denotar un sentimiento de unidad ante determinados festejos y sentimientos patrios. En Argentina, la Escarapela Nacional tiene los colores blanco y azul celeste. Inicialmente se utilizó para distinguirse de los enemigos y fomentar el sentimiento de unidad y fuerza.
Los documentos referidos al origen y a la razón por la cual se definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable que consta en documentos es la solicitud que, el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano hizo al Triunvirato para que se dictaminara el uso de la Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia patria.
El Día de la Escarapela, como 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935.